Plan de Rehabilitación: ¿Qué es y por qué es importante?

¿Es lo mismo tener “sesiones de kinesiología” que un “Plan de Rehabilitación?

 

Cuando hablamos de un “Plan de Rehabilitación”, no nos referimos solo a las sesiones de kinesiología a las que una persona asiste durante la semana. Un plan de rehabilitación es mucho más que eso; es un enfoque integral y personalizado que ayuda a alguien a recuperarse de una lesión o afección y a retomar sus actividades diarias de la manera más segura y efectiva posible.

Ahora, ¿qué es “Un Enfoque Integral”?

Es considerar no solo la lesión para crear el Plan, sino también otros factores clave como:

  1. Carga Laboral:

    Es fundamental adaptar el plan de rehabilitación a las demandas laborales de la persona. Si el trabajo del paciente requiere estar de pie por largos períodos o realizar movimientos repetitivos, estas consideraciones deben incorporarse en el plan.

  2. Carga de Entrenamiento:

    Para aquellos que son activos físicamente, ya sea en un gimnasio o en deportes específicos, el plan de rehabilitación debe tener en cuenta la intensidad y la frecuencia del entrenamiento. El objetivo es reintroducir gradualmente la actividad física para evitar nuevas lesiones.

  3. Tiempos y Disponibilidad:

    No todos los pacientes tienen el mismo tiempo disponible para dedicarse a su recuperación. Un plan efectivo considera los horarios y compromisos del paciente, buscando la manera de integrar la rehabilitación en su rutina diaria.

  4. Acompañamiento Continuo:

    La rehabilitación no termina cuando se finaliza la sesión de kinesiología o del gimnasio. Es crucial un seguimiento continuo, ya sea a través de revisiones periódicas o ajustes en el plan según los avances o dificultades del paciente.


¿Cómo saber si tus sesiones ya son parte de un Plan de Rehabilitación?

Para saber si estás dentro de un plan de rehabilitación, debes observar la presencia de los siguientes elementos:

  • Objetivos Específicos:

    Claramente definidos y realistas, ajustados a las metas del paciente, como mejorar la movilidad, reducir el dolor o volver a practicar un deporte.

  • Ejercicios Personalizados:

    Diseñados específicamente para abordar la lesión o condición, y adaptados a la capacidad del paciente en cada etapa del proceso.

  • Educación y Autogestión:

    Enseñar al paciente sobre su lesión y cómo gestionar su recuperación, incluyendo pautas de autocuidado y ejercicios que pueden realizar en casa o gimnasio por su cuenta.

  • Monitoreo y Evaluación:

    Regularmente evaluar el progreso y realizar los ajustes necesarios en el plan.

En resumen, un Plan de Rehabilitación no es simplemente una serie de sesiones de kinesiología; es un acompañamiento integral que considera todos los aspectos de la vida del paciente, desde su carga laboral hasta su disponibilidad de tiempo. El plan se adapta para asegurar una recuperación efectiva y sostenible a largo plazo.

 

 

Conoce más sobre nuestro sistema de trabajo en 123GO: 

Servicio Kinesiologia

¡Aquí estamos! Sedes Speedworks:

Aquí Estamos

Conoce nuestro staff de profesionales:

Staff

Bibliografía

  1. O’Sullivan, S. B., Schmitz, T. J., & Fulk, G. D. (2019). Rehabilitation: A Post-Professional Perspective. Philadelphia: F.A. Davis Company.
  2. Sarwark, J. F. (2016). Essentials of Musculoskeletal Care (5th ed.). Rosemont, IL: American Academy of Orthopaedic Surgeons.
  3. Kisner, C., & Colby, L. A. (2012). Therapeutic Exercise: Foundations and Techniques (6th ed.). Philadelphia: F.A. Davis Company.
  4. Magee, D. J., Zachazewski, J. E., & Quillen, W. S. (2007). Pathology and Intervention in Musculoskeletal Rehabilitation. St. Louis, MO: Saunders Elsevier.
  5. Prentice, W. E. (2015). Principles of Athletic Training: A Guide to Evidence-Based Clinical Practice (16th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.
  6. Clarkson, H. M. (2012). Musculoskeletal Assessment: Joint Range of Motion and Manual Muscle

Leave a Comment

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *