Los kinesiólogos muy a menudo son puestos a prueba en cuanto a su capacidad de toma de decisiones. Preguntas como cuándo empezar con la fase de Reintegro Deportiva, cuándo progresar los ejercicios e intensidades, si existe riesgo de relesión, y la más compleja: \”¿Cuándo puedo volver a mi deporte?\”. Esta pregunta parece ser fácil de responder, pero conlleva una gran responsabilidad tanto para el kinesiólogo como para el paciente, ya que esta decisión debe debe ser tomada basandose en muchos factores objetivos y subjetivos, pero teniendo en cuenta que el criterio profesional y sentido común serán de gran importancia para la decisión final.
Ejemplos como el retorno anticipado de Arturo Vidal en la Copa del Mundo Brasil 2014 luego de su operación, Gary Medel jugando con un desgarro, o sin ir más lejos el tobillo de Alexis Sánchez en la pasada final frente a Argentina, son ejemplos de cómo el equipo médico debe ser capaz de tomar decisiones que pueden estar al límite en relación a la salud de los deportistas. Son conclusiones complejas, que se enmarcan en una gran cantidad de factores que veremos a continuación, y que siempre deben ser basadas en que la salud y seguridad del jugador es prioridad. El el caso del amauterismo, la presión del equipo y personales, las ansias de querer volver, las ganas de sentirse sanos y el sentimiento de querer superar la frustración luego de una lesión, son factores igual de importantes que deben ser trabajados inteligentemente por el kinesiólogo. Muchas veces sucede que el paciente está sin dolores, ha realizado todos los test físicos y progresiones para el deporte, pero su nivel de confianza es bajo…¿Corresponde darlo de alta definitiva? ¿Será que falta un trabajo psicológico para que vuelva al 100%?. Existen otros casos en que el paciente tiene toda la confianza para volver, pero los test físicos no se cumplen…está con muchas ganas, cree que puede practicar el deporte sin problemas…¿será criterioso permitirle \”volver tranquilamente\”?, para disminuir el grado de ansiedad?. Cada paciente tiene su historia, es necesario evaluar cada caso y aplicar el criterio ideal para su Retorno.
Este modelo de toma de decisiones que se explica a continuación fue tomado de una revisión realizada en el año 2011 por la Clinical Journal of Sports Medicine, la cual se basa en 3 pasos. Este tiene por objetivos 1) Clarificar el rol del Kinesiólogo en el proceso del retorno deportivo, 2) Estandarizar los factores médicos relevantes que se deben considerar, y 3) Factores no médicos que se deben tomar en cuenta. Dentro de los puntos importantes se menciona el error de tener a partes interesadas, las cuales tienen su propio punto de vista dentro de la toma de decisiones (entrenador, atleta, equipo, colegio y/o universidad, otros involucrados en el área médica). La necesidad del equipo de un retorno anticipado, el deseo del atleta por volver a jugar, sus necesidades económicas o las del colegio y/o universidad son intereses que pueden confundir una decisión razonable.
Este modelo nos ayudara a definir el Retorno Deportivo de forma profesional, basada en evidencia y bajo criterios claros. Recalcar la importancia que esta toma de decisión debe involucrar a todos los que están a cargo de la Reinserción y a los que rodean de forma importante al paciente.