El pinzamiento de cadera asociado ruptura de labrum es una alteración que afecta a muchos deportistas, desde futbolistas a bailarinas, runners y hockistas entre otros. El diagnóstico alude a una malformación que se produce en la cabeza del fémur y/o en el labrum, sumado a una lesión que se produce en el tejido blando del labrum. Esta alteración se puede producir por pequeñas sobrecargas producidas de manera repetitiva o una lesión traumática provocada de manera repentina. El desbalance muscular de la musculatura que rodea la cadera es una de las principales causales de que provocan la incapacidad de soportar la sobrecarga.
Se ha estudiado que un tratamiento conservador puede eliminar el dolor y permitirle al paciente volver a sus actividades de la vida cotidiana, sin necesidad de ser intervenido en una cirugía. Sin embargo, en caso de requerir la cirugía de manera ineludible, el tiempo para volver al deporte es entre 6 y 8 meses. Para lograr un Retorno Deportivo al 100% y con el mínimo riesgo de lesiones es necesario que se cumplan cada una de las etapas post quirúrgicas, sin adelantarse a los procesos de recuperación y adaptación.
En 123GO! Hemos trabajado en una planificación basada en la experiencia y evidencia científica existente sobre esta lesión.
Cada una de las etapas descritas, son basadas en la generalización, pero no son absolutas y pueden variar en cada paciente según su estado.
Las progresiones dependen de la activación y facilidad del paciente para realizar los movimientos. Un error común es ejecutar una progresión rápida de carga, volumen e intensidad o participación en las Actividades de la Vida Diaria y Deportivas.
FASE PRE-OPERATORIA
En esta fase se prepara el cuerpo, musculatura y tejidos para la cirugía. Se ha estudiado que una fase pre-operatoria facilitará la recuperación post quirúrgica. Idealmente en esta etapa se deben cumplir los siguientes objetivos:Manejar expectativas
FASE POST-OPERATORIA
Semanas 0-4: Trabajo Kinésico específico post operatorio + Apoyo Nutricional
En esta etapa es posible que al paciente le indiquen entre 10 y 15. Es muy importante que las realice de manera constante y siguiendo las instrucciones del kinesiólogo y médico. El apoyo nutricional es clave en todo el proceso, ayudará a una buena regeneración del tejido y entregará la energía y elementos para cumplir con los objetivos del entrenamiento.
Objetivos:
Precauciones: Evitar movimientos que impliquen rotación externa de cadera
*Esta etapa debe realizarse en centro / clínica especializado
Semanas 4-12: Entrenamiento Kinésico Básico + Gimnasio + Apoyo Nutricional
En esta fase el paciente debe comenzar con ejercicios de intensidad básica y progresar a moderada. Los ejercicios deben ser controlados y ejecutados de manera correcta. Para integrarse a la etapa 2, el paciente debe haber dejado los bastones. Progresivamente se incluyen ejercicios con carga y funcionales, siempre protegiendo la zona reparada. El paciente debe demostrar mejorías en los rangos de movimiento, estabilidad y propiocepción. No se debe comenzar con un trabajo de fuerza hasta que el paciente sea capaz de controlar ejercicios sin carga.
A medida que se acerca la semana 12 y se ha progresado de manera adecuada y exitosa, el paciente debe trabajar los rangos completos de cadera.
Objetivos:
En un inicio el trabajo será netamente kinésico, pero una vez que se vean mejorías y el paciente se encuentre apto para el gimnasio, el kinesiólogo entregará una pauta de ejercicios para que realice de manera independiente. Se recomienda realizar 2-3 sesiones semanales de kinesiología + 1-2 días de gimnasio, determinado por el kinesiólogo según cada caso.
Precauciones: En esta etapa es muy común que los pacientes comiencen a sobrecargar la estructura, ya que refieren menos dolor y más capacidad para realizar las actividades de la vida diaria.
ETAPA 3
Semanas 12-20: Entrenamiento Kinésico Funcional Básico + Gimnasio + Apoyo Nutricional
En esta fase el paciente ya se encuentra con los rangos de movimiento completo, ha mejorado su fuerza, flexibilidad y activación de CORE y ha realizado movimientos básicos.
Objetivo: Los objetivos de esta fase es progresar en el trabajo de fuerza básico y resistencia, balance muscular, comenzar con la progresión básica inicial (sin impacto) de técnica de carrera, salto y multidirección. Se le dará mucho énfasis en el trabajo de CORE multiplanar y el trabajo aeróbico se debe combinar con el anaeróbico.
Se recomienda realizar 1-2 sesiones semanales de kinesiología + 1-2 días de gimnasio, determinado por el kinesiólogo según cada caso. En otros casos, si el paciente está apto para realizar una pauta de ejercicios por su cuenta, puede realizar este mes completo de forma independiente en el gimnasio/centro.
*Etapa realizada por 123Go!
Semanas 20-28 (-36): Entrenamiento Funcional / Gimnasio + Reintegro Deportivo Kinésico + Apoyo Nutricional
En esta fase, se progresa a un trabajo de entrenamiento kinésico funcional donde se combinan y progresa en los ejercicios de velocidad lineal, pliometría, multidireccion y ejercicios específicos deportivos. Para poder ingresar a esta fase, el paciente debe tener ciertos test aprobados (FMS, Y-Balance Test), no tener una diferencia entre las extremidades de más de un 10% y haber realizado la etapa 3 sin complicaciones. Dentro de esta fase es clave la recuperación/regeneración post entrenamiento, que permitirá una mejor adaptación del cuerpo a las nuevas cargas.
Paralelamente y a partir de la semana 24, puede comenzar a entrenar física y técnicamente de forma progresiva su deporte, guiado por un entrenador que estará en comunicación con el kinesiólogo. En términos generales se preparan los piques, ascensiones, cambios de dirección, saltos en todos los planos y desaceleración de manera progresiva. Se recomienda que una vez que el paciente pueda completar este tipo de prácticas al 100% de intensidad y confianza, se mantenga un mes con esta estructura y luego de este mes comience con el deporte de manera competitiva.
Se recomienda un trabajo kinésico entre 1 a 2 veces por semana, y un trabajo físico/técnico 2-3 veces por semana.
Objetivos: Entrenar las cualidades físicas y movimientos específicos que se requieren para un Retorno Deportivo seguro y con rendimiento. En esta fase el futbolista realiza movimientos y ejercicios con balón, el esquiador en superficies inestables que simulen el descenso, el rugbista deberá cruzar la cancha corriendo mientras le realizan pases, el voleibolista tendrá que saber aterrizar y amortiguar correctamente luego de un remache…y así cada paciente deberá revivir la experiencia del deporte.
Para poder volver al deporte con el mínimo riesgo de lesión, el equipo médico debe realizar los siguientes test para comprobar que está en cumple con los criterios de cualitativos y cuantitativos: